Introducción a la Ingeniería de Calidad aplicada a los procesos sociales
La calidad es una función permanente que redunda en todos los aspectos del trabajo de una organización y se aplica tanto si se opera con fines lucrativos como si no. Se aplica no sólo a esas personas que trabajan por un salario, sino también a los voluntarios que trabajan gratuitamente porque la calidad se refiere a lo que la gente hace y cómo se comporta con los demás, lo que la une estrechamente a las teorías psicosociales vistas en artículos anteriores y al control de la sociedad por los grupos de poder. El término calidad se aplica al rendimiento de las personas y de las organizaciones, incluyendo sus decisiones y actos, independientemente del nivel en que se encuentren o status social. Se aplica a los servicios, a los datos, a las decisiones, a los actos, al comportamiento.
Es una función permanente en toda organización entre las que se encuentran las organizaciones y partidos políticos, así como en las estructuras y sociedades en las que gobiernan.
La sociedad es quien finalmente “juzga” si la calidad de esos bienes y servicios ofrecidos por esas organizaciones es satisfactoria y aceptable; pero este juicio está manipulado en gran medida por la manera en que se presenta a la sociedad, el cliente, en la medida en que es presentado por los grupos de poder y el conocimiento y aplicación por parte de estos de las herramientas que hacen posible la manipulación de masas.
Esta es la razón por la que la sociedad es el centro de cualquier programa de calidad aplicado a los procesos sociales y la razón de ser de la elección en este aná-
lisis de esta metodología por permitirnos realizar de manera normalizada un estudio interdisciplinar.
El ciclo PDCA: desarrollo y generalidades
Debemos de pensar, como premisa fundamental y lógica, que nuestros dirigentes políticos actúan basándose en Planes y que las desviaciones sobre ellos son la causa de las acciones correctoras, remediadoras y preventivas. Es decir, las decisiones de los Gobiernos se ajustan a lo que se denomina en Ingeniería de Calidad Ciclo PDCA. o “Rueda de Deming” .
El Ciclo PDCA. (Plan, planificar; Do, realizar; Check, comprobar; Act, actuar) es una libre adaptación Japonesa del Ciclo o Rueda de Deming. Mientras esta segunda resalta la importancia de la interacción entre las actividades relativas al estudio de las muchas variables, pero poco importantes que se encuentran en la Sociedad, el Ciclo PDCA. afirma implícitamente que se puede mejorar cualquier proceso de Gestión, que es el que nos ocupa.
Este Ciclo ha tenido su propio desarrollo, que es importante conocer, porque una modificación en el mismo puede justificar una modificación técnica en el desarrollo de los procesos que queremos estudiar, de la misma forma que detectarla.
Para Ishikawua, el Ciclo PDCA. (que él denomina círculo de control) es obra del Japón, que partiendo de la descripción del término “control” dada por Taylor (planifica, realiza y observa), lo desarrolla en seis categorías:
PLANIFICACIÓN: Determinación de objetivos cuantificables. Identificación de los métodos para alcanzar los objetivos.
REALIZACIÓN: Formación y Adiestramiento. Llevar a la práctica lo aprendido en el puesto de trabajo.
COMPROBACIÓN: Comprobar los efectos de la puesta en práctica.
ACCIÓN: Adoptar las acciones más adecuadas.
Del modelo, podemos deducir:
1. Sobre la base de los resultados tenidos a lo largo de los procesos, determinación de que cambios han sido deseables.
2. Determinar la planificación de los cambios que han sido deseables. Estos, presumiblemente, se habrán plasmado en Documentos legales.
3. Observar los efectos de estos cambios, con las siete herramientas clásicas.( Diagramas de Pareto, diagramas de dispersión, Histogramas, etc)
4. Estudiar los resultados.
5. Repetir paso 1 con conocimientos acumulados en Pasos 1 a 4.
6. Repetir paso 2.
Es decir, se trata de realizar una Auditoria de Procesos, fundamentalmente referida a la observación de todos aquellos que tengan una incidencia especial sobre los criterios individuales y colectivos de solidaridad nacional.
El método que emplearemos será el mismo que se emplea en Ingeniería de Calidad, al igual que sus herramientas, pudiendo estructurar las diferentes Auditorias de la siguiente manera:
Auditoria de Objetivos: Es la que se refiere a los objetivos establecidos en la Política del Gobierno.
Auditoria de Sistemas: Es la que se refiere a la observación y análisis de los Sistemas, Organización y Procedimientos existentes. Los podemos encontrar en la Legislación desarrollada.
Auditoria de Procesos: Dedicando especial atención a aquellos que consideramos que influyen en el cambio de criterio de solidaridad nacional.
Auditoria de Resultados: Es la que se realiza sobre determinadas muestras extraídas de los procesos anteriores, para observar con minuciosidad y de acuerdo con el método, las posibles desviaciones habidas y su posible proyección en las consiguientes acciones correctivas y remediadoras.
En sucesivos artículos iré desgranando todas estas auditorias.
*Teniente coronel de Infantería y doctor por la Universidad de Salamanca
No te molestes, majo, que de lo que se trata es de no controlar (¿te has caído de un guindo, o qué?) En el momento en que controles sabes si lo que están haciendo está bien o está mal (y si está mal, hay que echarte y votar a alguien nuevo) Me temo que los políticos son más listos y más astutos que tu y que yo juntos. Además, ¿te imaginas que las cosas funcionen? Eso podría traer el que me olvidase de votar al político. Por tanto el político tiene que recordar constantemente el problema, pero tiene que evitar… Leer más »
Muy interesante el artículo. Me recuerda al kaizen o toyotismo, que tan buenos resultados ha dado a la industria manufacturera japonesa.
Hola: Estamos haciendo una encuesta de opinión en redes sociales y a pie de calle para el cole. Por tanto agradecería que me respondieran la siguiente pregunta pero no es cuestión de correcto o incorrecto, ni de demasiada exactitud, sino de opinión solamente. Gracias. PREGUNTA ¿Cuáles 3 (en orden de importancia) de los siguientes atributos medirían (de poderse medir bien) o definirían mejor, en su opinión, la idea de “raza superior”?: 1. Ser más fuerte físicamente (fortaleza) 2. Ser más alto (altura) 3. Ser más grande (masa corporal) 4. Correr más rápido (velocidad) 5. Cantar más bonito (canto) 6. Pintar… Leer más »