La inflamación cerebral de una mujer fue causada por la vacuna COVID-19 de Moderna
A una mujer sana de 35 años que experimentó convulsiones dos días después de su segunda dosis de la vacuna COVID-19 de Moderna se le diagnosticó encefalitis límbica, una forma poco frecuente de inflamación cerebral.
Los autores de un reciente estudio del caso sobre la paciente afirmaron:
“Creemos que este episodio de encefalitis límbica, que se produjo rápidamente tras la vacunación con COVID-19, es un efecto secundario poco común de la vacuna [Moderna]”
La encefalitis límbica es una condición aguda de inflamación no infecciosa del cerebro que afecta al sistema límbico.
El sistema límbico es un grupo de estructuras que participan en el procesamiento de las emociones y la memoria. Incluye el hipocampo, el lóbulo temporal medial, la corteza cingulada y la corteza frontonasal.
Los síntomas de la encefalitis límbica incluyen amnesia (pérdida de memoria), cambios de comportamiento, síntomas psiquiátricos, convulsiones y un nivel de conciencia alterado.
La fisiopatología (cambios funcionales que acompañan a un determinado síndrome o enfermedad) de la encefalitis límbica se sabe que está mediada (causada indirectamente) por un antígeno que estimula una respuesta inmunitaria del huésped mediada por anticuerpos que se dirige inadvertidamente a las células del área límbica.
Existen dos causas de encefalitis límbica: la paraneoplásica y la autoinmune.
“Paraneoplásico” significa “causado por o resultante de la presencia de cáncer en el cuerpo, pero no la presencia física de tejido canceroso en la parte u órgano afectado”.
La paciente fue sometido a pruebas de detección de tumores, y se descartó el cáncer como causa en el caso de esta paciente.
Informe de un caso
Según el informe del caso, cuando la mujer llegó al hospital tenía fiebre, seguida de convulsiones tónico-clónicas generalizadas (antes conocidas como convulsiones del gran mal) que duraron aproximadamente cinco minutos y una fase postictal (posterior a la convulsión) de confusión que duró aproximadamente 30 minutos.
Durante su estancia en el servicio de urgencias, tuvo otras dos convulsiones generalizadas, que se controlaron con medicación, cada una de las cuales duró menos de dos minutos tras la intervención.
La paciente, que no presentaba otros síntomas neurológicos y estaba estable, fue ingresada en el hospital.
Los autores escribieron: “Dejando aparte que parecía cansada, se podía orientar sobre el tiempo, al lugar y la persona. Su cuello estaba apoyado, y tenía plena potencia y sensibilidad con funciones superiores normales. Los nervios craneales estaban intactos”.
La paciente se sometió a un análisis de sangre básico completo, que el resultado fue normal. Su prueba de PCR de COVID-19 fue negativa. No había nada inusual en su resonancia magnética de contraste, realizada en el momento de su ingreso.
Se realizó una punción lumbar y su líquido cefalorraquídeo presentaba una linfocitosis significativa, es decir, un aumento anormal del número de linfocitos (glóbulos blancos), que suele ser consecuencia de una infección o una inflamación.
Durante su estancia en el hospital, la mujer desarrolló anisocoria, una condición en la que la pupila de un ojo difiere en tamaño de la pupila del otro ojo. Una tomografía computarizada urgente de la cabeza mostró posibles hipodensidades del lóbulo temporal (áreas más oscuras en la tomografía).
Tras discutirlo con el radiólogo, la paciente aceptó repetir la resonancia magnética craneal, que esta vez mostraba indicios que sugerían encefalitis límbica. Un electroencefalograma posterior mostró severos cambios encefálicos post-convulsión.
Mientras tanto, los resultados de la prueba inmunológica estuvieron disponibles y mostraron que los resultados de la paciente daban positivo para los anticuerpos antinucleares.
Los anticuerpos son proteínas que el sistema inmunitario fabrica para combatir sustancias extrañas, como virus y bacterias. Pero un anticuerpo antinuclear ataca en cambio a las propias células sanas de una persona. Se denomina anticuerpo “antinuclear” porque se dirige al núcleo celular.
Inmediatamente después del resultado positivo de la prueba de anticuerpos antinucleares, el equipo de neurología evaluó a la paciente y comenzó a administrarle esteroides, inmunoglobulina intravenosa y rituximab, un anticuerpo monoclonal.
Los autores señalan que “tenían previsto repetir la punción lumbar para comprobar si se trataba de una encefalitis autoinmune, algo que lamentablemente no se hizo por cuestiones económicas”.
Mientras la paciente seguía en el hospital, desarrolló un comportamiento anormal: agitación, risa y llanto anormales. Se sabe que estos síntomas están asociados a la encefalitis límbica. Los síntomas mejoraron posteriormente con la terapia.
La paciente fue diagnosticada de encefalitis límbica autoinmune causante de las convulsiones basándose en su presentación clínica, las pruebas de imagen y el hallazgo de la punción lumbar.
Se descartó la encefalitis límbica de tipo paraneoplásico, ya que no se encontró ninguna malignidad en la tomografía computarizada (TC) ni en la tomografía por emisión de positrones (PET).
Los síntomas de la paciente mejoraron y fue trasladada a un centro de rehabilitación para lograr su plena recuperación. “El seguimiento por neuroimagen mostró mejoría y resolución de los cambios previos de la encefalitis límbica”, escribieron los autores.
Según los autores, “se requiere un complejo conjunto de investigaciones antes del diagnóstico oficial” de la encefalitis límbica autoinmune. Señalaron que ha habido otros casos documentados de encefalitis límbica tras la vacunación.
Los autores señalaron que la encefalitis límbica de la paciente se produjo poco después de la segunda dosis de Moderna, lo que indica una “relación temporal entre la vacunación y el inicio de los síntomas”, similar a la comunicada en un estudio sobre series de casos de encefalitis tras la vacunación con la vacuna COVID-19 de AstraZeneca.
Todavía no se sabe cuál podría ser la fisiopatología de la encefalitis relacionada con la vacuna, “pero las vacunas son bien conocidas por desencadenar la generación de citoquinas proinflamatorias y la respuesta de las células T”, escribieron los autores.
Según el informe, “los antígenos serán reconocidos como posibles patógenos por el sistema inmunitario tras la inmunización”. La inflamación subsiguiente podría causar efectos secundarios sistémicos y, en casos poco frecuentes, inflamación del cerebro.
Los autores concluyeron: “Creemos que este episodio de encefalitis límbica, que se produjo rápidamente tras la vacunación con COVID-19, es un efecto secundario poco común de la vacuna. Nuestra teoría se basa principalmente en el momento en que se produjeron los síntomas, que comenzaron pocos días después de la inmunización y en ausencia de otra causa identificable.”
Y añadieron: “La paciente se sometió a una inmunización que activa el sistema inmunológico y experimentó una reacción autoinmune inusual poco después. Sin embargo, existe cierto escepticismo, sobre todo porque los síntomas y signos de la paciente aún no se han relacionado adecuadamente con una causa”.