¿Son el progreso económico y los valores culturales mutuamente excluyentes?
Wanjiru Njoya.- El progreso económico se considera a veces contrario a los lazos de «familia, fe y bandera» que mucha gente valora. Muchos dan tanta prioridad a su modo de vida dentro de sus propios barrios o comunidades, que perder sus valores culturales tradicionales a cambio del progreso económico puede no ser un precio que deseen pagar. Esto lo expresa conmovedoramente John Slaughter, en su artículo «How Does it Profit the South» (¿Cómo beneficia al Sur?), como «un tinte de tristeza» por el cambio de corazón de su propio estado, Alabama.
“Sin embargo, el corazón de Alabama está cambiando, y no puedo evitar sentir una punzada de tristeza al presenciar la transformación que se desarrolla ante mis ojos. Las pequeñas granjas que salpicaban el paisaje han sido sustituidas poco a poco por extensas subdivisiones, donde surgen casi de la noche a la mañana hileras de casas sin carácter. Las encantadoras estaciones de servicio, donde los ancianos solían pasar el rato con historias de antaño, ceden ahora el paso al resplandor amarillo-negro de Dollar General, emblema de la progresiva homogeneización que ha traído consigo la modernidad”.
El progreso económico no puede separarse de los valores culturales a la hora de comprender la historia de cualquier sociedad. Este mensaje fue subrayado con frecuencia por el gran economista del desarrollo Peter Bauer, que estudió a fondo el progreso económico en África. A diferencia de muchos economistas, Bauer se dio cuenta de que el progreso económico exigía compromisos con otros valores que las sociedades africanas apreciaban. Por ejemplo, sostenía que si las sociedades africanas no valoraban los derechos de propiedad privada y deseaban en cambio tener toda la propiedad en común, esa era su elección y debían ser libres de hacerla.
El progreso económico de África fue defendido por los gobiernos occidentales y por instituciones mundiales como el Banco Mundial, que no concedían ninguna importancia a la cultura africana ni se preocupaban por destruir la vida de las aldeas africanas.
El amigo de Bauer, Anthony Daniels, le conoció en África y comprendió la importancia de estos principios para el pensamiento económico de Bauer. Como explica Daniel, Bauer estaba especialmente en contra de «la politización de la vida que promovía la ayuda exterior». Los economistas globalistas creaban la impresión de que el éxito económico estaba en manos de gobiernos extranjeros y que, por tanto, los africanos debían adoptar la cultura y las prioridades políticas occidentales para beneficiarse de la ayuda exterior como vía de progreso económico. Bauer estaba en contra de esto, y subrayó la importancia de los valores culturales para explicar las opciones económicas de la gente. El ejemplo que da Daniels es: «Si uno se enterara de que la construcción de rascacielos en el Vaticano fomentaría el crecimiento económico italiano, ¿quién, aparte de un bárbaro, lo defendería?».
El planteamiento de Bauer sobre el desarrollo económico en África, tal como se explica en su libro Dissent on Development, hacía hincapié en que «el desarrollo económico depende en gran medida de factores determinantes que no pueden analizarse fácilmente con las herramientas de la teoría económica».
Este argumento refleja, en parte, una observación de Ludwig von Mises, en su libro Liberalismo, según la cual el intercambio de mercado no es la suma total de la experiencia humana. El hecho de que la economía sea una ciencia libre de valores no significa que los valores humanos carezcan de importancia. Como explicaba Mises, el hecho de que el intercambio de mercado no pueda abordar las «necesidades internas, espirituales y metafísicas» de las personas, el anhelo humano de «felicidad y satisfacción», no es un fallo de la ciencia económica, sino un fallo de quienes esperan que la ciencia económica o la política social respondan a estas cuestiones «más profundas y nobles». Buscan en el lugar equivocado. No todas las cuestiones son económicas. Merece la pena citar con cierta extensión el debate de Mises sobre este punto, para transmitir con precisión lo que intenta decir:
“A menudo se ha reprochado al liberalismo esta actitud puramente externa y materialista hacia lo terrenal y transitorio. La vida del hombre, se dice, no consiste en comer y beber. Hay necesidades más elevadas e importantes que la comida y la bebida, el abrigo y el vestido. Ni siquiera las mayores riquezas terrenales pueden dar al hombre la felicidad; dejan su interior, su alma, insatisfecha y vacía. El error más grave del liberalismo ha sido que no ha tenido nada que ofrecer a las aspiraciones más profundas y nobles del hombre.
Pero los críticos que hablan en este sentido sólo demuestran que tienen una concepción muy imperfecta y materialista de estas necesidades más elevadas y nobles. La política social, con los medios de que dispone, puede hacer ricos o pobres a los hombres, pero nunca conseguirá hacerlos felices ni satisfacer sus anhelos más íntimos. No es por desprecio de los bienes espirituales por lo que el liberalismo se preocupa exclusivamente del bienestar material del hombre, sino por la convicción de que lo más elevado y profundo del hombre no puede ser tocado por ninguna regulación exterior. Busca producir sólo bienestar exterior porque sabe que las riquezas interiores, espirituales, no pueden venir al hombre desde fuera, sino sólo desde dentro de su propio corazón. No pretende crear más que las condiciones externas para el desarrollo de la vida interior”.