Cómo usar el neuromarketing para crear eventos irresistibles
Crear eventos memorables no es solo cuestión de logística y organización, sino de entender cómo piensan y sienten los asistentes. Es aquí donde entra en juego el neuromarketing, una disciplina cada vez más relevante en cualquier master en organización de eventos o master en relaciones públicas.
Gracias a ella, es posible aplicar los principios de la neurociencia para captar la atención, generar emociones y mejorar la experiencia del público. ¡Descubre cómo se usa a continuación!
¿Cómo se puede aplicar el neuromarketing en el campo de la organización de eventos?
El neuromarketing, que estudia cómo las emociones y los estímulos sensoriales influyen en el comportamiento de los consumidores, se ha convertido en una herramienta fundamental para los organizadores de eventos. Aplicado correctamente, puede transformar una simple reunión en una experiencia memorable y efectiva.
1. Espacios que generen compromiso
Contar con el sitio idóneo para llevar a cabo el tipo de reunión que tenemos en mente es esencial y esto se vuelve todavía más importante cuando el objetivo es generar compromiso.
Afortunadamente, el neuromarketing también nos puede ayudar usando técnicas como la planificación del flujo de movimiento en la zona del evento, el uso de estímulos sensoriales, evitar el caos visual, dirigir la atención del público, colocar los mensajes clave al nivel de la vista, etc.
2. Diseño sensorial del evento
Uno de los primeros pasos para aplicar el neuromarketing en eventos es crear un ambiente que estimule los sentidos. Ten presente que la vista, el oído, el olfato y el tacto son poderosos activadores emocionales, tal y como nos demuestra la magdalena de Proust.
Por ejemplo, elegir una paleta de colores suaves puede fomentar la relajación, mientras que una composición más vibrante será ideal para generar energía. Por eso, es muy importante tener claro qué tipo de evento queremos hacer y qué queremos provocar en los asistentes para elegir los estímulos que vayan en esa sintonía.
3. Estímulos emocionales a través del storytelling
El neuromarketing también nos enseña que las historias son uno de los estímulos emocionales más efectivos. En este sentido, utilizar el storytelling, o el arte de contar historias, ayuda a que los participantes se conecten emocionalmente con lo que están experimentando. Las emociones son poderosas y un evento que sabe cómo contar una historia convincente creará una conexión más profunda y duradera con el público.
4. Personalización y sorpresa
El cerebro humano responde positivamente a los estímulos que rompen la rutina. Por tanto, sorprender a los asistentes con momentos que no se esperan creará un impacto memorable. Asimismo, los detalles personalizados pueden ser una buena forma de captar la atención de los invitados y hacer que se sientan especiales.
Estas son solo algunas formas de aplicar el neuromarketing en lo que respecta a la organización de eventos, pero existen muchísimas otras. Además, cabe destacar que se trata de una disciplina que está en constante evolución, por lo que es muy importante estar al tanto de todas las novedades que surgen al respecto.
En este sentido, un Master en Comunicación, Eventos y RRPP en la escuela de negocios Esden puede ser la mejor manera de lograrlo.