España afronta la guerra arancelaria con un déficit comercial con EE UU de 10.013 millones y el aceite de oliva como principal perjudicado
La guerra arancelaria iniciada por Donald Trump desata un terremoto entre los exportadores españoles, con el aceite de oliva en el epicentro del desastre. España afronta los aranceles del 20 % impuestos por Estados Unidos a la UE con un balanza comercial negativa respecto a este país (se importa más de lo que se exporta), después de que en 2024 el déficit aumentara un 6,9%, hasta 10.013,5 millones de euros, 649,8 millones superior al registrado en 2023. En total España exportó en 2024 a EE UU 18.179,1 millones de euros, un 3,8% menos que un año antes, mientras que importó 28.192,6 millones, un 0,3% menos.
En el nuevo escenario comercial mundial, el producto español más afectado por los aranceles de la Administración de Donald Trump será el aceite de oliva, lo más vendido a EE UU en 2024, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía. El pasado ejercicio se enviaron 113.416 toneladas de aceite de oliva por 1.013 millones de euros, frente a los 640 millones de 2023.
El director adjunto de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), Rafael Pico, ha señalado a EFE que “las noticias no son buenas y perjudican a las exportaciones de la UE de aceite de oliva, en concreto de España”.
Ha apuntado que “quedan por saber muchas cosas”, entre ellas la lista completa de países a los que EEUU aplica nuevos aranceles, ante la duda de si esta incluye a otros importantes países productores de aceite de oliva y en qué medida se verán finalmente afectados. “Necesitamos saber si el arancel se aplica a todo envase, a todas las calidades y a todo envasado o granel”, ha afirmado Pico, ante la imposición de una medida “muy general”.
El segundo producto más vendido a EE UU, y por tanto afectado en mayor medida por los aranceles, son los aceites de petróleo o de minerales, dentro del apartado de combustibles, cuya exportación cayó a la mitad el pasado ejercicio, de 2.028 millones en 2023 a 1.004 millones en 2024.
Dentro de otra de las partidas más elevadas, la de aparatos y material eléctrico, destaca la exportación de transformadores eléctricos, cuyas ventas pasaron de 1.006 millones de 2023 a 772 millones en 2024. Otra partida significativa es la de medicamentos, cuyas ventas se doblaron el año pasado, de los 239 millones de 2023 a 571 millones en 2024.
En un contexto de caída de las exportaciones a EE UU también aumentó en 2024 la venta de vino, que pasó de 313 a 335 millones, otro de los productos del sector agroalimentario que se verá afectado en mayor medida por los aranceles. En este sentido, la Federación Española del Vino (FEV) ha advertido de que el arancel general del 20% a los productos de la Unión Europea podría suponer un “importante golpe” para las bodegas españolas, en su mayoría pymes, para las que este mercado representa aproximadamente un 13% de las ventas exteriores totales.
Miguel Ángel Padilla, secretario general de la asociación agraria COAG, señala que los aranceles “van a afectar directa e indirectamente a nuestros agricultores especialmente a los productores de vino y aceite de oliva cuyas exportaciones suponen en torno a los 1.000 millones de euros anuales al mercado estadounidense”. Por ello, reclama a la UE y al Gobierno español “firmeza para desplegar todas las herramientas diplomáticas a su alcance y normalizar cuanto antes las relaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos”. Asimismo, Padilla subraya que desde el sector agrario no van “a tolerar que ningún eslabón de la cadena agroalimentaria especule con esta situación y utilice de manera injustificada los aranceles para presionar a la baja los precios pagados en el campo”.
Dentro de sector del automóvil, para el que los aranceles se elevan al 25%, el mayor impacto por volumen será para las ventas de partes y accesorios de vehículos que en 2024 se mantuvieron en 249 millones.
España reduce la compra de gas a EE UU
En el caso de las menores importaciones, el descenso se debe a la menor compra de gas a EE UU, que no se compensó por una mayor adquisición de productos farmacéuticos. Desde que comenzó la guerra de Ucrania en 2022, EE UU ha pasado a ser el primer proveedor mundial de gas natural licuado, si bien el pasado ejercicio España disminuyó su factura del gas con este país de 3.523 a 2.010 millones de euros.
Dentro del apartado de productos farmacéuticos, destaca el aumento de la compra de sangre hasta 1.952 millones, frente a los 1.377 millones del año anterior, mientras que los aparatos de óptica y ortopedia sumaron 1.546 millones, frente a 1.466 millones en 2023.
La Razón