Semana Santa de Málaga, pinceladas en un óleo de inmensa belleza
Antonio Garrido Moraga (in memoriam).- Ha llegado el momento. Es la víspera de la gran cita anual de los cofrades con sus Cristos y con sus Vírgenes en las calles de la ciudad. Llegan las procesiones. Para abrir boca, mañana, Sábado de Pasión, la jornada comenzará muy pronto con la misa del alba y el traslado del Cautivo por las calles trinitarias.
Domingo de Ramos
Como siempre y como nunca, el gran aparato, el gran teatro en la calle, el espectáculo barroco arranca con su primer acto. Málaga se transforma según la voluntad de cada uno y se hace fiesta en la primera jornada del dolor. Las calles se convierten en escenarios y las procesiones las ocupan y compiten en la suma de los sentidos, en la exageración de las sensaciones. El primer golpe de martillo da la señal y la mole del trono se levanta y besa la brisa. ¡Suerte!
La Semana Santa está hecha de momentos efímeros, de visiones eternas en su fugacidad. Las visiones son los detalles que vamos sumando a partir de hoy en el archivo de los sentimientos. Dominica de Pasión y, ya se sabe, al que no estrenaba se le caían las manos, que dice el refrán que no se cumple desde hace mucho. La paradoja está servida desde el primer momento; la luz, la calidez del clima, las sonrisas de las gentes que salen temprano para ver cómo la ciudad recibe a Jesús a lomos de un pollino. Los niños sostienen las palmas y el olivo es símbolo de la paz imposible porque se tienen que cumplir las escrituras. Nos vamos para la Alameda, allí luce en todo su esplendor el cortejo alegre y confiado. La Virgen del Amparo esboza una sonrisa leve, un instante de felicidad. La Pollinica está en la calle y el corazón se rejuvenece un instante que parece eterno aunque no lo sea porque los años se van acumulando pero no importa, dejadme una palma que yo vuelvo a ser niño, hebreo de pacotilla en la procesión alegre y confiada.
Las Fusionadas, como indica su nombre son muchas y la Virgen de Lágrimas y Favores se contradice entre el dolor y esta alegría que estalla en el cielo azul de la mañana. Es muy hermosa y no merece esa pena que cubrirá su maternidad, su mediación, su favor.
El Huerto es solera, una palabra antigua que merece de sobra por su historia y por la manera de conservarla. El Señor que suda sangre, obra de Ortiz, cae de rodillas y pide que, si es posible, aparten el cáliz de las amarguras, pero no, el ángel sólo puede confortarlo mientras el olivo besa la tarde. Hay que ver salir la cofradía de su casa-hermandad o a su paso por Carretería, una calle que vamos a nombrar muchas veces a lo largo de estos días. La Virgen de la Concepción Dolorosa, vestida de maravilla, una de las mejores de Málaga en su exorno desde hace muchos años, tiene un olivo de sedas y oros en su manto.
Desde Capuchinos, manso y suave como el cordero de Zurbarán, llega Jesús de la Soledad, la que acompañará durante horas que son siglos y para que aminore esta capacidad de no tener dónde asirse la Virgen del Dulce Nombre le sigue, tu nombre, hijo, el que se irá deshojando en cada golpe, en cada caída, en la muerte final.
El Nazareno de la Salutación se encuentra con las mujeres; su mano se adelanta en un gesto de protección, de amor. La salida por la puerta de San Felipe exige pericia y emociona, sin duda, a todos los que la presencian. Blanco de pureza es el camino que abren sus nazarenos. El frente de procesión es uno de los más bellos de la Semana Santa.
Luís Álvarez Duarte talló la muy bella imagen de la Virgen de la Salud. La cofradía tiene una salida complicada por la puerta de la iglesia de San Pablo. Los hombres de trono tienen que realizar un gran esfuerzo pero, ya se sabe, con amor todo se consigue. Delante, el primer crucificado que se pasea por las calles de Málaga, obra también de las gubias del imaginero hispalense que ha sabido darle energía en la dulzura del modelado.
El Prendimiento cumple Cincuenta Años de la bendición del Señor y yo tuve el honor de pregonarlo y llevo muy orgulloso el escudo de la hermandad que me entregaron. Es el momento de la traición. Judas besa al inocente. Una gran cofradía con magníficos tronos y excelentes insignias, muy malagueña en todo. Su escuela-taller desarrolló una labor encomiable en la transmisión de las artesanías cofrades. La subida por la calle Carrión es digna de verse, no la sube, la escala al paso perfecto. También el encierro con los tronos uno frente al otro, levantados a pulso, una vez y otra, suena la música y el barrio de Capuchinos vive uno de sus momentos más felices, porque, claro es que de alegría se trata, la del pueblo, la de todos.
El esfuerzo de reorganización de las cofradías desde finales de los setenta del pasado siglo es encomiable en todos los sentidos. Las incorporaciones de éstas al conjunto de hermandades ha enriquecido de manera más que notable a la Semana Santa. Es el caso de la Humildad, cofradía que baja de la basílica de la patrona y se aroma con el azahar del barrio de la Victoria. Pilatos no ve delito en el reo y lo presenta al pueblo después del suplicio en el pretorio. La espalda de la imagen que tallara Buiza mueve a la compasión. La entrada de la cofradía en la catedral es uno de los momentos más emocionantes del itinerario. Es cofradía elegante que tiene como cotitular a la Virgen de la Merced, advocación llena de sabor cofrade. Álvarez Duarte es un imaginero muy experto en recrear los arquetipos de belleza andaluza. Esta imagen es un excelente ejemplo. Mantiene la dignidad del dolor en un punto exacto de belleza que linda con la ternura.
Lunes Santo
Con esfuerzo, con mucho esfuerzo, se ha ido creando cofradía, con amor, con mucho amor. El Cristo de la Crucifixión desciende en sentido literal desde lo más alto y recuerdo la primera salida de la Virgen del Mayor Dolor en Su Soledad y una corona de espinas que iba delicadamente depositada, dormida, sobre un cojín.
Los Gitanos cantan y bailan a su Señor atado a la columna, durante siglos lo han venido haciendo con una fe tan particular, tan suya, tan emocionante que merece, como en el poema, «un respeto imponente». La Virgen de la O es una belleza que arrolla, que te prende, que no te suelta. Hay que irse a la Plaza de la Merced para ver el regreso, justo donde estuvo su iglesia. Se trata de una estampa única, de un sabor muy especial.
No existe otro trono igual al de la Virgen de los Dolores del Puente. No existe una impresión que se le pueda comparar. Hay que ve a la cofradía a su regreso al barrio que Alfonso Canales recreara en un poema excepcional, el Perchel. Mientras Cristo del Perdón, entre los dos ladrones, en el símbolo infamante que después será árbol de salvación.
Pasión no sufre dudas, su zancada es la más poderosa, su cruz es el castigo que, en algo, el de Cirene dulcifica, cualquiera de nosotros. Hay que verlo entrar en su casa, en la catedral. Pocos trosnos de Virgen, pocos conjuntos como el de la Virgen del Amor Doloroso, el manto es el orden exacto de la armonía y las manos unidas el único movimiento que expresa la herida de la que fluye el perdón.
Hay que ponerse justo al lado de un naranjo de la plaza del Obispo, preparados para tomar apuntes de amor y para comprobar que las leyes de la física no se cumplen, siempre cabe uno más. El Maestro entra solemne y la Virgen de Gracia y Esperanza le sigue. El Gaudeamus nos lleva a siglos pasados y, curiosamente la letra es muy alegre y canta la juventud.
Es el alba y el milagro. Desde todos los puntos de la ciudad miles de personas se dirigen a la Trinidad para estar con el Cautivo. Miles de claveles cubren desde mañana el alma de las imágenes del Señor de Málaga y de la Virgen de la Trinidad. En el hospital los enfermos sueñan con la curación y esperan la visita de Jesús Cautivo y de su madre, que fue el sábado, pero que es todos los días en la ilusión de una recuperación y en la fe de una esperanza. Es muy difícil explicar esta realidad, las promesas llenarán el recorrido, cada uno en su manda y todos en lo mismo. Málaga lo lleva en el corazón, miren los salpicaderos de los taxistas. Cautivo cruzando el Puente de la Aurora, Dios en la ciudad, la túnica de piel de ángel es más leve que la brisa que la mueve, un suspiro, como una nota de aria barroca, como si Cecilia Bartoli te cantara el ‘Qui sedes’ de Bach.
Martes Santo
Es el día del barrio de la Victoria y de la plaza de la Merced en estado de sitio y es el día en el que la Novia de Málaga recibe todos los piropos imaginables, incluyendo un maravilloso cartel. No, no pongan cara de sorpresa, aquí a las vírgenes se les dicen letanías que salen de lo más hondo, frases que se quedan vibrando en el aire. Somos así, teólogos de la calle, poetas de primavera. La Virgen del Rocío avanza sobre la espuma de una ola, en el rebalaje de los corazones. Todo es luna y plata, blancura admirable de tu pureza. Nadie luce la mantilla con más garbo y con más elegancia al mismo tiempo. Ya se sabe, las cosas de Málaga; mientras, Jesús cae sobre la ropa que se convierte en altar.
Lentamente se destilan las gotas de la Agonía, como en un reloj de arena depositado sobre una mesa cubierta con un rico tapiz carmesí; al lado de un libro de oraciones de pasta de carey; muy lentamente se va muriendo este crucificado a su paso por calle San Agustín. La cofradía es fiel de balanza, es ejemplo de orden y de belleza, y es también la singularidad del manto de flores de la Virgen de las Penas, una característica muy de Málaga que le regala el aroma de sus jardines todos los años. Maravilla de oratorio, maravilla de pinturas, maravilla de hermandad.
Vienen de lejos y sufrieron incomprensiones pero el barrio estuvo con ellos, el barrio eran ellos y la noche antes del nacimiento de mi segunda hija te pregoné, Nazareno del Perdón y Virgen de Nueva Esperanza y le has dado suerte, seguid así, por faor.
De Santo Domingo, Humillación y Estrella, una de las dolorosas más bellas, sin lugar a dudas. Dos imágenes, dos tronos, dos secciones con un sabor muy especial que hay que degustar a su paso por la Alameda, pero lentamente como ellos marchan. Gloria a la Estrella dominicana, gloria a la plata que es un lago frío y un rayo de luna enamorada.
En Málaga gustan muchos los tronos que llevan varias imágenes, los “santos” se decía en otros tiempos, los que representan escenas en las que intervienen diferentes actores alrededor de Jesús. Así ocurre con el Recate y con la Sentencia. La primera es el arco iris en la calle y es el trono neogótico de la Virgen de Gracia que a mí me encanta. Es una cofradía que luce mucho en la calle. La Sentencia representa el momento en el que Pilatos se lava las manos. El Señor es de gran belleza. También es cofradía de gran vistosidad. No hay que perderse la salida desde calle Frailes.
El Rocío, ya se sabe, todos a la tribuna de los pobres, en Carretería, y si no llega, al encierro.
Miércoles Santo
Llega el ecuador, el justo punto central, que es una esfera donde quedan reflejadas las hermandades que ya han desfilados y las que aún deben hacer el ejercicio de la penitencia. La representación se acerca a su fin; aún quedan muchas vivencias esperando en esa esquina en la que te pones todos los años para ver el beso de la bambalina en la cal de la pared, para encontrarte, pasa salir de un sueño que te devuelva la fe y la ilusión por vivir, más en tiempos difíciles, tiempos de necesidad; pero una cierta melancolía nace en un lugar incierto, es un pequeño malestar.
La Semana Santa está más cerca del final. El Miércoles Santo es un día muy armónico en el que salen las cofradías más antiguas de la ciudad, las que dan culto a la Vera Cruz y a la preciosa sangre de Cristo.
San Juan Bosco inspira a esta cofradía que tiene el honor, inmenso honor de tener su sede canónica en la Basílica de maría Auxiliadora, la del manto celeste. Jesús tiene una pureza que es encaje arrugado porque está hecho de lágrimas, de la mucha misericordia y compasión que provocas a tu paso.
Hay que irse con tiempo y esperar pero merece la pena; hay que ponerse delante de la puerta de la iglesia de San Juan; por esa puerta que costó tanto esfuerzo abrir saldrán los tronos de las Fusionadas, que ya tiene mérito sacar cuatro tronos a la calle. No se pierdan al devoto Cristo de Ánimas de Ciegos, tan querido por los malagueños.
Tiene los ojos verdes como el mar algunas tardes, la talló Luís Álvarez Duarte, el óvalo de su cara es perfecto y tiene un hoyuelo en la barbilla, es la Virgen de la Paloma y hay que ponerse en esa calle tan estrecha que une la plaza de San Francisco con Carretería para ver salir al mar del gentío el galeón de su trono. Jesús cruza “La puente”, en femenino, es más suave, el artículo casi nos puede redimir de tanto dolor, se queda como una nota flotando, como una pompa de jabón pero no es más que un sueño.
Liberará al preso en uno de los momentos mágicos de la Málaga de toda la vida; como lo es este Señor nombrado el Rico con sus tirabuzones y su cruz de plata, con los encajes de las mangas, es el siglo XVIII en la calle.
La Virgen de Consolación y Lágrimas, de la Archicofradía de la Sangre, se pasea en un trono, obra admirable de Ruiz Liébana. Hay que verla pasar por la plaza de Félix Sáenz. Los años veinte del siglo pasado están en la belleza de estas túnicas. El rey Alfonso XIII ha dado orden de que presida el pendón de Castilla y Antonio Baena –albañil vestido de etiqueta- sostiene la vela más cara y rizada de la cerería. La Virgen del manto lila, la sangre que se escapa del costado tras la lanzada.
Clarines, orden, arte, perfección suprema, Expiración, Dolores, Málaga rendida a tu paso, amor, todo el amor y toda la belleza. Cedamos al tópico, un cuarto de siglo desde que te coronaron en la catedral y parece que fue ayer; en efecto, lo fue pero nos negamos a aceptarlo. Cumbre de las cofradías, atalaya desde la que toda belleza se vislumbra. Nos vemos en calle Larios. Ya suenan los clarines de la caballería.
Jueves Santo
Es la primera Dolorosa que vuelve después de haberlo descendido de la Cruz, en las manos la corona de espinas; por el contrario, tus fieles te han labrado preciosa corona de formas dieciochescas. Eres un anticipo del dolor más acerbo, el que te cubre con el fuerte viento que se ha levantado en este día de apoteosis.
Mena y la Esperanza, la ciudad en la calle, hoy se come donde se puede, no cabe un alfiler, los carritos de golosinas hacen su agosto y yo que me alegro mucho, desde la mañana en el puerto, cuando llega la Legión, hasta la madrugada de la bendición del Nazareno, no hay un momento de reposo. Málaga se mira en el espejo de su historia y se siente bella y feliz y no es para menos. La Esperanza pisará el romero que quita lo malo y trae lo bueno. Es el día por antonomasia, el día que reluce más que el sol.
No caben, esa es la verdad, son tantos y el momento tan intenso. Hay que ver a la Cena a la salida, muy cerca de la Tribuna de los Pobres. Los tronos, dos barcos, avanzan al paso malagueño, que es andar con el alma y sufrir en el hombro.
El sol se hace mosto en las vides y el Señor de Viñeros lleva en la mano la llave de su casa que le han entregado las monjas. Desde que lo vi me enamoró el trono de madera dorada de la Virgen de Traspaso y Soledad. Lleva el mejor palio, el cielo.
Mena es uno de los hitos del imaginario malagueño, es el recuerdo del crucificado perdido y es la realidad de esta maravilla que talló Paco Palma. La ciudad aplaude hasta que las manos echan humo al paso de la Legión; detrás, la elegancia de la Soledad y la Marina en el rastro de las flores de lis. A Carretería, allí hay que verla.
El Chiquito ha caído en tierra y su madre es llanto hecho plata exquisita. ¡Qué solera! Pocas cofradías con tanto arraigo, pocas tan queridas. Hay que verlo en el encuentro con Zamarrilla en Puerta del Mar.
Zamarrilla es pura leyenda hecha rosa y mirada hacia el cielo y novelada en ese magnífico libro de mi hermano Pedro Luis Gómez; es la ermita, es la historia, es el límite entre dos barrios que aman por igual a la cofradía. Es la imagen soberana del Cristo de los Milagros y la palabra poética de un hombre que tuvo el privilegio de ver en el rostro del crucificado el de su padre que ya no estaba, que ya no lo llevaba de la mano como antaño, que no lo iba a subir más al arco de la campana; pero ahí está, tenlo por seguro, en el mismo palco en que está el mío y todos los cofrades de buena voluntad.
La apoteosis es la Esperanza y el silencio reverencial es el Nazareno del Paso. Esta es Málaga, aquí se empieza y aquí se acaba. No es menester decir más. En la Alameda en el cruce con Mena. Les he dicho tantas cosas a lo largo de mi vida, tantas reflexiones, tantas alabanzas, tantos adjetivos, he recreado el pasado y hasta estoy seguro de que tengo la sangre de color verde terciopelo. Tú, Varón de Dolores, Tú, Divina
Viernes Santo
En el principio fue la sangre y la cruz verdadera que todo es lo mismo para el sacrificio. En la madrugada alta de los corazones embebidos en las imágenes, las músicas, las flores y el incienso, el crucificado de la Vera Cruz entra en la catedral.
Todo cambia en este día en el que la muerte triunfa. La ciudad se serena después de tantas sensaciones extremas y se remansa para ver pasar a los cortejos más severos, hasta con otra forma de ordenarse porque es el día de muchas de las hermandades que se unieron al concierto cofrade en los ochenta. Todas se han integrado perfectamente, pese a las diferencias, porque Málaga, no se olvide, es puerto y no pide ejecutorias a nadie. Es el día del Santo Entierro y de los Dolores de San Juan, es el día de Servitas, de la Piedad y de…
La archicofradía madre de la renovación cofrade de los ochenta es la de los Dolores de San Juan, hoy enriquecida con el Cristo de la Redención. Hace ya más de treinta años que salió de nuevo después de más de un siglo sin hacerlo. Cofradía que creó escuela y que sigue teniendo ese momento tan intenso en el que las monjas le cantan en la Plaza de Arriola. Crucificado de extraordinaria espiritualidad y Madre de los Dolores de esencias y susurros, de elegancias contenidas en la expresión sin par de su rostro.
La bóveda el parque es el artesonado que cubre al Descendimiento. El cuerpo se balancea en equilibrio inestable. Esto no es movimiento, es muerte, es seco y anguloso pese al cuidado y al paño. Jesús ha cumplido hasta el final, hasta la última gota de sangre.
Desde su ermita el Calvario se hace río de sombras que se remansan en el soberbio trono renacentista. Es nuestra manera de entender las cosas.
Este año el Santo Traslado estrena una maravillosa composición que muestra y demuestra que el barroco está dentro pese a las modas, que al andaluz, al malagueño le gusta el pliegue y la curva, el engañoso brillo de las telas. La Soledad, sola con los brazos abiertos mientras el rocío la va empapando como un manto de sueño.
De la Victoria las dos palabras más hermosas, Amor y Caridad, una gran cofradía con personalidad muy definida en nuestra historia y que se ha renovado sin perder la esencia de esos perfiles malagueños que crean algo tan admirable como la palabra estilo. Palma labró la Piedad, pirámide de dolor, una revolución estética de primer orden que debe ser valorada en toda su dimensión, una joya incomparable. Un detalle, fíjese, lector en un detalle que vale un mundo, los dedos de la Madre se adentran en el pelo de Jesús, el calor de la vida, ¡no! Ella, Piedad está tan muerta como él pero quiere acunarlo, quiere dormirlo, ahora que ya no queda nada que no sea sombra. Es la imagen de la tragedia y de la esperanza, la dicotomía de la muerte y la vida.
Todo se ha consumado, un cuerpo en la desolación de su muerte, en el silencio del abismo, en la grandeza del más bello y real catafalco, esta es Málaga, tan extraña y tan admirable en ocasiones. Hay que verlo salir de su casa-hermandad en calle Alcazabilla. Es el orden perfecto y la bandera rendida ante tu muerte que es la de todos.
Silencio, oración, Servitas. Tan severa, tan digna y con el dolor hecho soneto, las palabras más bellas, las que te dedicó José Luis Hurtado de Mendoza, el caballero sin tacha, el tocado por la inspiración: «Mi niño, mi Jesús, no vuelvas tarde».
Domigo de Resurrección
Es la procesión del color, de todos los colores, es la alegría del Resucitado, la de su Madre Reina de los Cielos y la pena de que la Semana Santa se acabe hasta el año próximo. Hay que verla en el Pasillo de Santa Isabel.
La ISLAMIZACIÓN que estamos sufriendo en España y que, para más inri, escarnio o absurdo, estamos financiando con nuestros propios impuestos, amenaza con dinamitar toda la belleza (teológica, estética, cultural, espiritual, histórica, artística…) de la Semana Santa.
Se cierne sobre nuestra patria la tenebrosa amenaza de un triunfo de Pedro Sánchez, traidor y fraudulento politicastro donde los haya; esto es, un triunfo de este tipo al frente de un Frente Popular II supondría más descristianización y más islamización de España.
Dios nos asista.
La libertad del pensamiento no tiene cotas.
Mi libertad ahora es volver a ver a mi Cristo de Mena, honrado por nuestros caballeros, los míos y los de la gente de buena fe, de principios y valores como el honor…….la dignidad……la lealtad….la honradez y la memoria de nuestros ancestros.
Saludos.
!Apúnteme en su lista! !Viva la Legión!
Voy desde Valencia a Viator (Almería cada septiembre) Mire Ud. si lo mío es amor al Tercio.
España sigue siendo el último bastión de cristiandad de Europa junto a Rusia (saludos a los hermanos rusos), como ha sido siempre España. NO PODRÁN CON NOSOTROS. Desde nuestra adhesión al Maestro nazareno y al único Dios verdadero, el Dios de bondad (no esos crueles disoes paganos) combatiremos el Mal siempre.
Max, hijo mio deja de decir gili*olleces, necio. Para combatir el Mal tendrías primero que suicidarte y después pasar el resto de tu miserable existencia espiritual en el infierno, pues no solo eres malo, también tonto superlativo.
Ahora vas y lo cuentas merluzo
No sé a qué viene esta sarta de insultos que por supuesto lo descalifican. A lo que parece está Vd. muy influído por prejuicios.
Recuerde que Jesús ya dijo que Su Reino no es de este mundo. Y la paz que Él da, tampoco es como la que da el mundo, que es manipulador por definición.
Así que mejor dejar esta manía de intentar “mundanizar” Su Enseñanza, que es el Evangelio. Y el Evangelio no se toca.
Enhorabuena Málaga! No permitas nunca que nadie te arrebate tu fe ni tus tradiciones. Eres uno de los últimos bastiones de una cristiandad tan denostada y depauperada que resulta casi que increíble que puedas seguir existiendo hoy día.
Yo estoy en desacuerdo hoy por hoy las únicos sitios donde se siente algo especial en Semana Santa es en Castilla y León porque todavia los actos religiosos no se han mercantilizado como en Sevilla no sé Malaga. Pienso que las procesiones del silencio de Castilla y León son las más emotivas pero bueno es mi percepción. Creo que la Junta de Andalucia utiliza las procesiones como excusa para “dejar” una cierta libertad religiosa para islamizar por otra parte Andalucia e imponer la Lgtbi y le hembrismo, y así poder callar la boca de los católicos los dias del orgullo… Leer más »
Entiendo que quiere decir Ud. Castilla tiene unas procesiones más místicas y si quiere mucho más religiosas y profundas. Los andaluces tienen su idiosincrasia y por eso España es tan distinta. A mi -como profesión de Fé- me gustan más las castellanas. Porque te elevan más, son más místicas. Te introducen en el sentido de la Pasión. Las andaluzas con como son los andaluces. Y también me gusta verlas por su idiosincrasia particular, porque también son bellisimas. Admirar su imaginería y todo cuanto lo envuelve también es otra forma de llegar a Dios. Es lo que tiene España. Tan diferentes… Leer más »
Sí soy Burgales concretamente. Y tiene usted razón el ambiente que se vive en Castilla y León durante la Semana Santa es mucho más profundo y austero que el andaluz.
Las procesiones son representaciones de la sobriedad que caracteriza a esta tierra a diferencia de la andaluza que es más mediterranea.
Aquí premia el silencio.
Cada lugar tiene unas represetaciones en función del caractacter de sus habitantes. Los andaluces no son todos mediterráneos. Las procesiones de Málaga difieren a las de Granada, por ejemplo. Le sorprendería a Ud. conocer la penitencia de Les Useres con sus cantos -los más antiguos que se conocen-llamados “cant de les Useres” en la comarca del mismo nombre. Castilla se queda chica en comparación. Y eso ocurre en el Reino de Valencia donde más mediterráneos no se puede ser. Es imposible que un andaluz, realice sus manifestaciones de Fé como un castellano: saetas, música, fiesta, folckore. Lo que no significa… Leer más »
La saeta es como un dardo que atraviesa el corazón de sentimiento. La saeta es algo muy serio, es dar voz al sufrimiento de Cristo con tal fuerza que nos deja estremecidos.
En Castilla un silencio severo induce a pensar en la Pasión de Cristo, a reflexionar sobre todos esos dolores que lo atormentaron hasta Su Muerte.
Pero en ambas realidades, se exalta el infinito amor de Jesús, que dió Su Vida por nosotros.
Lo emocionante es que toda España recuerda en esta Semana Santa a Jesús´Y eso nos salvará. Seguro.
Cada uno vive su fe a su manera. Imagino que Él no necesita de grandes lujos ni artefactos para sentirse halagado, pues de lo que se trata es de vivir la fe con la profusión, sentimiento y alegría de sentirse elogiado por ser parte de la vida y obra nuestro Señor.
Las mejores imágenes señor Administrador de arte religioso del mundo son las castellano leonesas concretamente las del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Juan de Juni y Gregorio Fernandez dos de los mejores escultores de la historia universal. No digo más, sin lugar a dudas la procesión mas importante del mundo la de Valladolid y las de Burgos y Zamora. Eso si cuentan con menos turismo que las de Malaga y Sevilla y apenas salen por la televisión. No sé por qué. Para mi la única que se salva en Andalucia es la del Cristo de la Legión. Ojalá fuera… Leer más »
Aquí, en Valladolid, tiene Vd la procesión de la Hermandad de Veteranos de La Legión con el Cristo de la Buena Muerte, por el Barrio de la Victoria, el Viernes de Dolores, antes de ayer.
Totalmente de acuerdo con el administrador.Además, no dice mucho entre creyentes eso de situar a unos por encima de otros. Recordemos el Evangelio “…porque todo el que se ensalce, será humillado, y el que se humille, será ensalzado” (Lucas 14.11)
Sr. Drácula plas, plas, plas. Conmovedor lo tuyo. Reconocerás que tú y los de tu calaña sois los máximos responsables de las deserciones y abandonos de los feligreses de las parroquias cristianas. Muchas personas confunden el cristianismo verdadero con vuestro ultracatolicismo hecho a medida y con tintes (por no decir manchas) ideológicos del bunker. Claro por ahí no pasan, los buenos cristianos toman la Ostia con espiritualidad y fé. En cambio vosotros, los “ultras” vais repartiendo ostiones como panes sin espiritualidad alguna pero con espiritu combativo. La primera alimenta el alma, las vuestras no. Y ahora por listo pasate 20… Leer más »
Sr. Disidentitario, se equivoca usted. Los maximos responsables de esas deserciones son los perros satanistas de la masoneria, que trabajan denodadamente para destruirse a si mismos, por unas monedas, como Judas.
Estando hoy en el sur de Argentina, es una de las cosas mas gratas que recuerdo de mi querida España.
Que bien te cambio España por la Patagonia al menos por su gente, que gran gente la de Neuquen y Chubut lastima que no las conozca todavia en presencia fisica, eso si la gente es una maravilla.
!Ojala hubiese muchos españoles así!
España como digo es un bello jardín con espinas por en medio que son sus habitantes.
Pero evidentemente, ha de haber rosas…
Muchas más rosas de las que imagina, sólo que no nosotros apenas hacemos ruído, en silencio, no nos han comprado para hacer propaganda en los medios de la ponzona socialcomunista, muchas veces por dos porros y un calimocho, esos son los que hacen jarana, los perroflautas malolientes del sistema. No son tantos como parecen.
Perdón, quise decir Cristo de la Buena Muerte.
Preciosa Semana Santa la de Málaga. Por cierto, sentí mucho el fallecimiento del doctor Garrido Moraga. Que Dios lo tenga en su gloria.
Hagan de su día un ejemplo a seguir, intenten ser recordados como buenas personas, en cada relación con su cercanía. Una palabra amable, un gesto de amistad, un acto de
altrusmo o simplemente una mirada a los ojos de quien lo necesite.
Nunca es tarde para ser merecedores de su gloria.
Non nobis Domine, non nobis. Sed nomine tuo da gloriam.
Bellisima reseña.
Ayer me impresionó- viéndo por 13 tv. la procesión de Domingo de Ramos- incluso el excelente sólo que realizó la banda de música.
Me gusta incluso el portar las imágenes a hombro y no con la cabeza.
En realidad, me gustan todas las procesiones.
Lo que más me impresiona y no me despego de la pantalla es el desembarco de la Legión y la entronación del Cristo de Mena. Me sabe – incluso- a poco.
Enhorabuena por tanta profesión de Fé. Mucho más en estos momentos de ataque a Cristo y su Iglesia.
!Firmes en la Fé!
Me apena que personajes que se alardean de profesar la fé cristiana, hagan todo lo contrario de lo que Cristo predicó.
Mateo 23:27,¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la verdad, se muestran hermosos, mas por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda suciedad.
Suelen ser los mismos, hablan de Dios y de la Patria pero están vacios, sin contenido. Su manera tan particular de entenderlo y de justificar lo injustificable.
España aún nos queda un largo y tortuoso camino.
Parece que se esté describiendo Ud. mismo. Por aquello de la paja en el ojo ajeno…..
Supongo que usted apenas sin saberlo, es de los que alaban la religión de Roures, Podesta y los Clinton: Una religión llena de luz, pero la luz de las tinieblas en la que el oscurantismo y la maldad de lo oculto y secreto, reinan ante la ignorancia del vulgo profano que enarbola el puño en alto sin saber que de esa manera está regalando poder a gente sin escrúpulos capaz de cualquier cosa.
Pero usted a lo suyo, señor…”dime de qué presumes”…
Mateo 23:2-5 “Los escribas y fariseos se han sentado en la catedra de Moises asi que obedecedlos y haced lo que os digan,pero no imiteis su conducta por que no practican lo que dicen.Atan cargas pesadas y las echan a espaldas de la gente,pero ellos no quieren mover un solo dedo para moverlas todas sus obras las hacen para ser vistos”Tu Desinformado troll deja que la gente ame a Dios como quiera,y no seas prepotente y sabelotodo.La gente ya sabe que hay en la Vaticueva y que ellos no representan a Cristo.
A medida que le leo me va recordando las proclamas de esos tarados mentales que se hacen llamar “testigos…..” con sus alucinaciones alienante que tanto daño están haciendo a mentes débiles o personas en situación de carencia afectiva que se agarran a lo que sea para salir del bache que padecen.
Ahora si, cuando te enganchan a pagar religiosamente una cuota para mayor gloria de la cuenta bancaria de la oficina en New York,
Dicen en USA, que las dos formas más rápida de ganar dinero es la droga o crear un religión.
Estoy totalmente de acuerdo en que la Semana Santa de Málaga es de una gran belleza: Tronos majestuosos, auténticas obras de arte, llevados de una forma elegante, dando la sensación de que las Sagradas Imágenes van andando, porque los portadores van por fuera del trono, no debajo como en otros lugares.Procesiones como las del Cristo de la Buena Muerta, acompañado por La Legión o la del Cristo de la Expiracion,acompañado por la Guardia Civil son únicas en España.
Pero esto no quiere decir que sea mejor que las de otras ciudades de España. Simplemente es distinta
Más allá de la fe, más allá de la cultura, es parte de la Historia. Que nadie se atreva a arremeter contra la belleza. Esto sí que mueve multitudes.
Es la belleza auténtica porque,es trascendente. Porque es la verdadera belleza. que sólo existe en la Suprema Bondad de Dios.
“Porque tanto amó al mundo que le dió Su Hijo único para que todo el que crea en Él no perezca, si no que tenga vida eterna. ” -Juan 3, 16 –
Siendo, pues, linaje de Dios, no debemos pensar que la Divinidad sea semejante a oro, o plata, o piedra, escultura de arte y de imaginación de hombres.
Hechos 17:29
Hijitos, guardaos de los ídolos. Amén.
1 Juan 5:21
¿Belleza o basura religiosa fanática? Casi que lo segundo.
Nota del administrador: Fuiste a un concurso de tontos y lo perdiste por tonto. No descargues tu frustración en este foro, tonto de capirote.
La Saeta La saeta es un gemido desgarrado que desde lo más hondo del corazón brota. Es un sentir doliente, emocionado en la Semana Santa de Pasión. Y su gemido llegará a las estrellas donde esperan los ángeles que al cielo llevarán sus suspiros y su pena, su sincero dolor, su desconsuelo… En el silencio, absoluto, austero por el que van con fatiga desfilando los Pasos que a Jesús atormentado muestran por el dolor severo que le causan los feroces sicarios, invade impetuoso, apasionado su grito que se eleva en el espacio y hace temblar el suelo… Es del Vía… Leer más »