Pasión por la Filosofía
La Filosofía ha sido criticada, duramente, por su lenguaje abstruso, por su jerga. Algo, claramente incoherente, si se piensa que precisa de una expresión lingüística especializada, como otras materias o conocimientos. Aunque también existen libros filosóficos que están escritos con un lenguaje más asequible y entendible para el común de los mortales. Lo que no se debe es despreciar o infravalorar a la Filosofía, o ponerla por debajo de las Ciencias Naturales, o de otros conocimientos, por pensar que son simples juegos de palabras, ya que no es así. El lenguaje abstracto de la Filosofía requiere esfuerzo de comprensión, algo que es compensado con la casi increíble habilidad intelectiva que se desarrolla, y también con lo mucho que se aprende. Los grandes filósofos fueron también grandes genios.
El saber filosófico es englobable dentro de las Ciencias Sociales. Y también es un conocimiento humanístico. Es necesario razonar, argumentar, debatir, analizar, etc. Y eso es la Filosofía pensar del modo más profundo y mejor, entre otras cosas, y construir teorías y clasificaciones conceptuales. Tiene la misma importancia, como mínimo, que las ciencias. Los más de 4.000 libros de Filosofía que se publican cada año en España dan una idea de la magnitud de la producción escrita de los que se dedican a pensar, reflexionar, criticar, comentar, etc.
Y, si se considera, globalmente, los libros de Ciencias Sociales editados en nuestro país, la cifra es superior a 20.000.Y es igualmente decisiva para el avance y el progreso humano. No, por casualidad, Galileo y Newton se consideraban a sí mismos filósofos, además de matemáticos.
Además, las grandes teorías de Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Kant, Fichte, Schelling, Hegel, Marx, Husserl, Bergson, Heidegger, Zubiri, etc., forman parte del acervo cultural necesario para ser culto. Leyendo, estudiando y comentando a estos grandes pensadores nos convertimos en personas más inteligentes y más sabias. Es incontestable e irrefutable. Por tanto, como la Filosofía también es una ciencia social o humana, al igual que Filología, Historia, Psicología, Economía, Arte, Música, etc., se comprende que es necesario insistir en el gran valor formativo de estas disciplinas para todos los ciudadanos del presente y del futuro. Porque la capacidad de pensar se puede perfeccionar y aumentar.
El filósofo Morris R. Cohen escribió: “La diferencia entre las ciencias naturales y sociales no es accidental ni puede eliminarse tan fácilmente por la mera resolución de hacerlo. En primer término, el objeto del estudio de las ciencias sociales es intrínsecamente más complicado, en el sentido de que debemos vérnoslas, allí, con más variables que en la física o en la biología”. Se puede discutir acerca del valor de las Ciencias Sociales en comparación con las Ciencias Naturales. Lo que está claro, a mi juicio, es que son imprescindibles los dos tipos de ciencias. Y es necesario respetar por igual a la Filosofía como saber que a otras ciencias no sociales. Por ejemplo, las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales son una muestra evidente de la interrelación de los conocimientos. No puede haber compartimentos estancos en el saber.
Un ejemplo de esta pasión por el saber filosófico y por el filosofar se puede ver en la producción de Unamuno.Se ha publicado en 2016 el libro de Unamuno titulado Filosofía lógica. Es una obra que aclara numerosas cuestiones acerca de su formación académica y filosófica en su juventud. Era un devorador de libros y esto se refleja en la variedad de sus intereses intelectuales y en la extraordinaria asimilación de los contenidos y doctrinas de autores clásicos y escolásticos. También leía las obras de los filósofos contemporáneos. Todo ello unido a un indudable gusto por la literatura de su época y del pasado.
En realidad, Unamuno también tuvo una pasión intensa por el arte de escribir al que podía considerar como una forma de expresar sus pensamientos filosóficos y de crear también obras literarias. Además, también es cierto que el cuadernillo en el que redactó su Filosofía lógica escrito en 1886 es la manifestación de sus reflexiones filosóficas sobre la metafísica, el hecho, las ideas y su origen, la conciencia, etc. También comenta aspectos relativos a los universales y sobre varias filosofías, por ejemplo, las de Hegel, Kant, Descartes y Hume.
Desde los planteamientos unamunianos la realidad es lo fenoménico y no existe la cosa en sí kantiana. Unamuno está convencido de que el lenguaje es la base efectiva de la razón. En este sentido, su lectura de la Lógica de Hegel le reafirma en esta idea. Si bien la influencia de Humboldt también está presente en su consideración de las palabras como lo fundamental en el ejercicio de la argumentación y del uso de la racionalidad.
En la juventud de Unamuno el auge del positivismo no pasó desapercibido para él. De hecho, el enfoque de su pensamiento en esta etapa concreta se puede calificar claramente de positivista, ya que se podría caracterizar como una metafísica positivista con cierto tono idealista, si bien trata de configurar o crear un sistema de la realidad con las categorías del lenguaje que maneja en esos momentos de su vida intelectual.
Todo esto es bla, bla, bla. ¿Y sabe Ud. a qué se debe? Lo dudo. Pues le aclaro: para pensar, además de inteligencia (que es obviamente imprescindible) hace falta valor.
Y valor no hay por aquí. Hace falta mucho valor para pensar desapasionadamente, y no dejarse llevar por emociones propias de mujercillas de verdulería.
En cualquier caso, este artículo (y estoy siendo condescendiente en la nomenclatura), es incoherente, aburrido, denso y sobre todo confuso. Invocando a Platón o a Kant, no se consigue talento, señor. Tuve un gato que se llamaba Platón. Y él si era inteligente.
La filosofía no puede incluirse entre las ciencias sociales. Ni la ontología, ni la lógica, ni la ética o la estética como ciencias no empíricas del valor objetivo pueden verse como una ciencia social. Las ciencias se clasifican en formales y empíricas. Las empíricas en naturales y otras como las sociales. Tanto la filosofía pura o filosofía propiamente dicha como las ciencias formales son las proporcionan el armazón que permite a toda ciencia empírica ser ciencia al dotar a los datos de una estructura lógica para sus afirmaciones de carácter general y de una organización matemática. Son esos campos irreductibles… Leer más »