Mercado de Valores: el enemigo de nuestra economía
Marco Cassiano.- ¿Cómo es en realidad responsable de la crisis mundial el modelo del mercado de valores?
Por lo general, miramos la realidad tal como es y consideramos la organización real de las cosas como parte de la demostración ineluctable de lo que las cosas deberían ser. Pero si se aplica el pensamiento lateral (Edward De Bono docet), todo puede puede asumirse con un color completamente diferente. Trate de pensar en el mercado de valores y en los productos financieros considerados “especulativos”.
Teóricamente, las acciones son parte de una empresa vendida al mercado con el fin de aumentar el capital de la empresa y disponer de recursos frescos para invertir en el desarrollo de la empresa. En un mercado normal, donde prestamos atención a los valores reales y al potencial real de las empresas existentes, el inversionista comprará acciones de compañías que imagina tendrán un valor creciente o más ingresos en el futuro. La inversión, como concepto, es a largo plazo, ya que las empresas normalmente requieren tiempo para rentabilizar el capital invertido y crear cierto retorno sobre el valor. Teóricamente el inversionista, cuando recupera el precio pagado más un beneficio, puede ir al mercado bursátil y vender sus acciones a otros inversionistas e invertir los ingresos en otras empresas con alto potencial de crecimiento. No queremos repetir los conceptos básicos, sino simplemente centrar a nuestros lectores en el significado real de lo que hacemos y para lo que se construyen tales instituciones.
En este mercado teórico, al igual que en los orígenes, existe una estrecha relación entre el valor de la empresa, las expectativas de crecimiento futuro o los ingresos, y el precio que usted puede pagar en el mercado de valores. Por ejemplo, una empresa con alto potencial con un largo período entre el inicio de la producción y el día en que usted puede obtener algunos ingresos podría tener un valor más bajo en comparación con una empresa con ingresos disponibles en un tiempo más corto. Pero siempre estamos hablando de valores, expectativas, ingresos y tiempo.
Algunas herramientas y productos financieros, como las opciones a futuro, han sido creadas para ayudar a las negociaciones en algún mercado específico (por ejemplo, futuros del trigo en la agricultura). Pero en los últimos 10 años la situación ha cambiado profundamente y la bolsa se ha convertido en un lugar donde los productos especulativos (derivados, futuros, opciones), e incluso las acciones y la financiación misma, se han convertido en algo separado de la sustancia económica presente en esos elementos. Las finanzas, anteriormente una herramienta para cubrir la brecha de tiempo entre el momento en el que el empresario invierte dinero y el tiempo de venta de los productos, se han convertido en un mercado y un entorno independiente, donde no hay conexiones con la economía real.
Hoy en día, usted puede tener un capital de 1 dólar y crear productos financieros, créditos, operaciones e ingresos por un equivalente de 10 dólares o más. Pero, ¿qué sucede cuando tratamos de encontrar el valor real de los productos financieros? Esto se puede ver, por ejemplo, en los préstamos subprime y los títulos tóxicos repartidos por todo el mundo. Nuestra economía, la economía real, está de rodillas porque las finanzas han “olvidado” ser un servicio para ayudar a la economía, y se han convertido en su propio producto y mercado especulativo.
Hasta ahora, simplemente he presentado lo que todo el mundo sabe y vive todos los días. ¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación? En primer lugar, se trata de una cuestión de cultura. Escribir artículos críticos, comentar con amigos y colegas, y negarse a comprar este tipo de productos, podemos crear una cultura capaz de romper esta tendencia. Las protestas, los movimientos políticos y mucho más que va a pasar, es sólo la respuesta inorgánica al problema. ¿Qué es lo siguiente? La revolución tiene que hacerse en el mercado de valores en primer lugar: desterrando los productos con alto ratio especulativo se deja al mercado sin fundamentos suficientes para ellos, y también gravando todas las negociaciones cuando se hacen operaciones en un corto período de tiempo. En un mundo ideal, las acciones podrían comprarse con una comisión muy baja, pero venderse con una comisión decreciente con el tiempo. Así, puedo comprar 100 dólares de acciones de Apple, por ejemplo, y pagar 131 dólares. En ese caso, 1 dólar va a la organización de la bolsa, 100 dólares van al vendedor, y 30 dólares se ponen en un fondo especial conectado con la propia acción. Cada año, durante 10 años, el fondo me paga el equivalente al 10% de esa comisión en base a la cantidad de acciones que compré originalmente. Así que si mantengo el título por un año o menos, pierdo 30 dólares, pero si lo mantengo por 10 años, recupero los 30 dólares y es como si hubiera pagado originalmente 100 dólares. Por supuesto, estamos hablando de número de acciones, no de dinero. En ese caso, si las acciones de Apple aumentaran, el fondo de restauración también lo haría, al mismo nivel, por lo que tendría el 10% de aumento del valor. Este es sólo un ejemplo de lo que puede hacer que el mercado bursátil sea más favorable a las inversiones a largo plazo. Bloquear los productos especulativos, hacer las negociaciones mucho más caras y crear incentivos para mantener las acciones por más tiempo hará que el mercado sea más lento, más pequeño y menos atractivo para los especuladores, y mucho más conectado con la economía real y el valor real de las empresas.
Pueden existir todavía los productos especulativos necesarios, pero necesitan conectarse con la riqueza real y la sustancia material. ¿Cómo podría ser posible tener un cambio del 6% del valor de una empresa que realiza gafas cuando no hay cambios en el mercado de gafas o en los ingresos de la empresa? Por supuesto, en un caso tal, como es frecuente hoy en día, no hay vínculos con la economía real.
Incluso podríamos tener que considerar un escenario terrible si esto no cambia. Hoy en día, numerosas operaciones son conducidas automáticamente por robots financieros que venden y compran títulos siguiendo complejos algoritmos. Entrevisté a un especialista en robots para operaciones a máquina con quien hablé mucho sobre la posibilidad de crear un software capaz de aprender de otros robots e instigarlos a cometer errores significativos y a destruir el mercado de valores. Esta no es la trama de una película; es real. Este escenario es posible. No tenemos que imaginar a un hacker encerrado en un garaje, sino que un nuevo terrorista financiero podría ser un joven programador capaz de crear el software capaz de aprender y luego actuar para crear la mayor crisis financiera que podamos imaginar. Así que cuanto antes conectemos las finanzas con la economía, cuanto antes podamos transformar la bolsa en un lugar donde se realizan inversiones a largo plazo, más pronto tendremos una economía más lenta, pero con menos injusticia y más atención al futuro, no sólo a la siguiente estación. No vivimos por estaciones. Necesitamos todas las estaciones para completar un ciclo de vida. La próxima frontera será el horizonte anual como el período más breve del que podamos hablar.
Pero ¿hay algún tonto que se crea que el mercado de valores es el culpable de nuestra MALA economía?. La mala economía no la tiene el mercado de valores; la tienen los quE NO TIENEN VALORES. Los que nos des- gobiernan .
Parece mentira que alguien tenga la hipocresía de decirlo
El sistema capitalista es una forma muy evolucionada de feudalismo con muchos añadidos. Con todas sus imperfecciones, ha permitido a la Humanidad un desarrollo social, tecnológico, médico, científico, musical, artístico y comunicativo sin precedentes conocidos (digo precedentes conocidos por la mayoría, pues no me trago que no hayan habido revoluciones industriales decenas de miles de años antes y aquella\s raza\se extinguiera\n y los poderes en las sombras nos lo ocultan. Ysi no díganme qué es el Instituto Smithsoniano, propiedad de Rockefeller y Cía, donde se secuestran y esconden cientos de hallazgos arqueológicos, paleontológicos, antropológicos y tecnológicos “primitivos”). Pero el autor… Leer más »